Llega el Bonito del Norte a la Rula de Avilés.
PREGUNTA EN TU PESCADERÍA HABITUAL POR EL BONITO DE CONFIANZA DE LA RULA DE AVILÉS. ¡NOTARÁS LA DIFERENCIA!
La información que se publica a través de esta sección describe lo acontecido durante la presente campaña de bonito del norte 2022 y pretende visibilizar la actividad pesquera de este segmento de flota desde el punto de vista de la Rula de Avilés, destacando los aspectos más relevantes de la campaña.
¡ÚLTIMOS COLETAZOS DEL REY DEL VERANO!
“¡HAY BONITO EN NUESTRA LONJA!
No sólo es bonito, es sostenible, saludable y selectivo, porque es Pescado de Confianza de la Rula de Avilés.
¡No lo olvides!
Elige la A de Avilés, de Asturias, de Alimentos del Paraíso Natural.
¡Y síguenos en redes!”
¡Lo más BONITO del verano está en la Rula de Avilés!
“El rey del verano en el Norte es un pescado popular y demandado durante toda la temporada que resiste ante las tendencias y comparaciones con el atún rojo, su hermano mayor entre los túnidos”. Efectivamente, el bonito del norte es muy apreciado por sus cualidades culinarias y por la diversidad de recetas que existen para su disfrute, en especial en Asturias. Como buen pescado azul, es bajo en grasas saturadas y conserva un alto contenido en Omega 3, uno de los elementos para combatir el colesterol. Sus grandes atributos culinarios alcanzan en esta época su esplendor y es cuando más sabroso está. Sin duda alguna, por sus muchas propiedades, aporta multitud de beneficios para la salud.
Es evidente, que estamos ante un producto que desde antaño representa para el sector pesquero de la cornisa cantábrica, tanto extractivo como comercializador, el sustento de miles de familias en esta época del año.
Llevamos varias campañas seguidas en las que durante el mes de junio se localizan bancos de cardúmenes de bonito del norte en pleno Golfo de Vizcaya; anteriormente, esta circunstancia no se producía hasta bien entrados en el mes de agosto, e incluso hubo campañas anteriores, como las del 2016 y 2015, en las que el sentido de las migraciones se produjo desde aguas de las Azores hacia el norte, por lo que la presencia de cardúmenes en pleno Golfo de Vizcaya fue mínima. La proximidad temprana de la pesca a nuestras costas provoca la afluencia de numerosas embarcaciones que se dedican a la pesquería de bonito del norte, tanto con artes de “curricán o cacea” como de “tanqueo o cebo vivo” y también de grandes barcos pelágicos de pabellón francés e irlandés. Antaño, lo habitual era la presencia inicial en los meses de junio y julio de los barcos de cacea y posteriormente, a partir de bien entrado el mes de agosto, iniciaban la campaña los barcos de tanqueo o cebo vivo. Este escenario trajo consigo que en las últimas campañas se cerrase la pesquería en el mes de agosto por agotamiento de la cuota; eso sí, a excepción de los barcos pelágicos de otros países, que pudieron pescar a sus anchas, debido al sistema de cuotas impuesto por la UE y, al consentimiento de capturar bonitos con un arte de pesca que está prohibido para la flota española.
Pues bien, en esta campaña a diferencia de las anteriores, se ha incrementado la cuota disponible y los cardúmenes estuvieron bastante esquivos para la flota que se dedica a la pesquería con cebo vivo, estas circunstancias provocan que actualmente, según la aplicación “Gestcuotas”, que da respuesta a las necesidades de información del consumo de cuotas, se lleva consumido cerca del 90% de la cuota disponible, es decir, que aún se pueden capturar cerca de 2.000.000 kilos de bonito del norte.
En estos momentos, las incidencias meteorológicas de malos tiempos, las escasas capturas y la lejanía de las principales zonas de pesca han aconsejado a gran parte de la flota tomar la decisión de dar por finalizada la campaña. No obstante, las unidades que actualmente aún continúan con la pesquería pronto finalizarán la faena si no consiguen elevar las capturas.
Los cardúmenes se localizan principalmente en los focos señalados en el mapa.
La semana pasada en la rula de Avilés, solamente hemos recibido las descargas de una embarcación que han subastado un total de 5.000 kilos de bonito del norte.
Reiteramos nuestro malestar, y por ende el del sector pesquero, por la presencia devastadora de grandes barcos pelágicos de pabellón francés e irlandés en las zonas de pesca que acaban con todo.
Vaya nuestro orgullo y agradecimiento para las embarcaciones, personal de la Rula y a todos los agentes externos que intervienen en las descargas, clasificación y etiquetado de la mercancía para completar con éxito el volumen de producto y embarcaciones manejados.
El pescado desembarcado en la Rula de Avilés se captura mayoritariamente con el arte de pesca denominado curricán o cacea, que consiste en lanzar varias líneas con un señuelo que imite a un bocarte o una sardina y llevarlas al arrastre. Está considerado el arte de pesca más selectivo que existe porque los peces se capturan uno a uno. Así que apelamos al buen criterio de los consumidores para que prevalezca el consumo de aquellos productos pesqueros que se capturan con artes selectivas, no sólo por nuestra concienciación de sostenibilidad, sino también por la gran diferencia de calidad que existe entre un producto pescado con artes selectivas a otro capturado, por ejemplo, con artes pelágicos que lo destrozan (desangrado, blando, mancado, etc.). Actualmente, la mayoría de los ciudadanos están sensibilizados sobre las repercusiones negativas que una explotación poco juiciosa ha causado, y puede seguir causando, a los ecosistemas marinos.